Articulo Lirico #1


Este poema fue escrito por Pablo Neruda, uno de los poetas más importantes de siglo XX. Fue considerado uno de los mejores y más influyentes artistas de su siglo. Como se podrá ver en el posterior análisis, Neruda fue un escritor neorromanticista y más tarde, se dedicó al lenguaje surreal. El fue un poeta chileno, nacio en 1904 y fallecio en 1973.


El tema principal de este poema es el amor, aunque el autor no menciona a quien son dirigidos estos sentimientos. El texto da a conocer las sensaciones que produce estar en silencio y también la forma en la que la conversación continúa con el uso de otros métodos para comunicarnos. Por esto, algunos subtemas son la distancia, la soledad, el machismo, la posición de la mujer y la del hombre en la sociedad, entre otros.

Este poema consta de cinco estrofas de cuatro versos cada una, llamados cuartetos. Los versos son Alejandrinos (arte mayor). Algunos versos riman de forma consonante y solo tres, lo hacen de forma asonante.

En cuanto a los recursos literarios de forma, podemos observar una anáfora en el segundo, cuarto, octavo, décimo, undécimo y vigésimo verso, en los que se repite la conjunción “y”, podríamos interpretar este mismo recurso en el primer y en el noveno verso para recrear un paralelismo, ya que repite una estructura casi idéntica. También hay un hipérbaton en el sexto verso “emerges de las cosas, llena del alma mía” en el cual el poeta cambia el orden sintáctico de la oración. Por otra parte, los recursos literarios de significado los podemos encontrar  en alguna comparación, como por ejemplo, en ek decimocuarto verso, en el que el autor compara su silencio con la claridad de una lámpara, también el decimoquinto verso, el que compara con la noche.

El poema se puede dividir en cuatro partes según el tema, es decir, se separa de acuerdo a lo que cada uno quiere expresar. La primera vendría a ser la primera estrofa, en la que describe lo que le gusta de su amada en un nivel físico. La segunda parte, que vendría a ser la segunda estrofa, también describe a su amada, pero de una forma más espiritual. La tercera parte, que corresponde a la tercera y cuarta estrofa, describe algunas de las manías y acciones de la persona a la que el autor dirige sus palabras. Por último, la cuarta parte, corresponde a la últimas estrofa, en la que finalmente, el autor incluye sus propios sentimientos y los confesa de una forma indirecta.

Para terminar, podemos decir que este poema es un típico ejemplo de un poema romántico en el que se tratan temas como el amor y la soledad. El poema es un monólogo dirigido a una mujer querida por el poeta por su silencio y por estar con él sin molestarlo. El tono de este poema es amoroso y melancólico.  Este poema habla sobre un amor simple sin distracciones. Neruda usa la metáfora y el símil para comparar este amor con cosas delicadas y calladas como ausente, muerto y distante para crear un ambiente melancólico sobre la pérdida de una persona amada.


El poema permite al lector comenzar a entender la pureza del amor que existe entre las personas. El amor simple sin distracción. Se puede apreciar lo bello de un hombre mirando a una mujer apasionadamente apreciando su belleza sin la distracción de la palabra, ni del movimiento y lo mucho que la necesita cuando en el momento que considera que puede perderla sabe que una sonrisa erradicaría toda esa angustia que puede traerle el pensamiento de nunca verla otra vez. 

Palabras: 602

DE VUELTA A LA PAGINA PRINCIPAL

No hay comentarios:

Publicar un comentario